Especialidad en Cirugía Articular

Estudiantes matriculados por cohorte generacional
Generación Aspirantes Estudiantes matriculados Estudiantes titulados
2019
2
2
0
2020
2
2
0
NAB Área Disciplinar PTC PRODEP SNI Cuerpo Académico/Colaboradores LGAC
Dr. Edmundo Berumen Nafarrate Especialidad: Ortopedia y Traumatología.
Maestría: Subespecialidad Cirugía de Trauma.
Subespecialidad en Ortopedia Pediátrica y Cirugía de Columna Pediátrica.
Subespecialidad en Artroscopia y Reemplazos Articulares.
Subespecialidad en Cirugía de Columna en Adultos.
Doctorado en Ortopedia.
No No No No Artroscopia
Dr. Arturo Aguirre Madrid Especialidad: Ortopedia y Traumatología.
Maestría: Subespecialidad Ortopedia Pediátrica.
Doctorado en Ortopedia y Traumatología.
No No No No Artroplastia.
Dra. Irene Leal Solís Licenciatura Químico Bacteriólogo Parasitólogo y Químico Bromatólogo.
Maestría en Ciencias en Biología Molecular.
Doctorado Programa MVIP (molecular, virology, immunology, pathology).
Nivel 1 No

Para la especialidad en Cirugía Articular son: Artroscopia y Artroplastia.

Caracterizar el comportamiento de los sistemas hidrológicos superficiales y subterráneos, con el fin de identificar su funcionamiento actual, las actividades y procesos que le dieron lugar y proponer estrategias de recuperación o conservación según sea el caso. Esto significa diagnosticar las condiciones de operación o funcionamiento de cada tipo de fuente ya sea superficial (Cuenca Hidrológica) o subterránea (Acuífero).

Artroscopia.

La artroscopia es una técnica quirúrgica inventada en Japón y llevada a Europa por el Dr. Henri Dorfmann. La artroscopia permite ver la articulación, efectuar extirpaciones o realizar pequeñas cirugías. Se practica a menudo bajo anestesia regional, loco regional o general, ya que para realizar una artroscopia es necesario hacer una o dos pequeñas incisiones. Una sirve para introducir el artroscopio y el otro para los instrumentos, aspirar o iluminar la articulación.

La artroscopia consiste en introducir en una articulación un pequeño tubo rígido, el artroscopio, conectado a una cámara que va a permitir al cirujano visualizar la región intra articular en un monitor. El cirujano hace otras incisiones para introducir los mini instrumentos que va a utilizar: pinzas, tijeras, fresas. Entre las operaciones corrientes, se puede seccionar el menisco o retirarlo, reforzar ligamentos lesionados, reorganizar el cartílago dañado o eliminar un cuerpo extraño. La intervención es rápida y el paciente se recupera rápidamente después de veinticuatro horas de inmovilización.

Cicatrices artroscopia de rodilla

El artroscopio puede ser equipado con distintas herramientas, de tal forma que, sin necesidad de una operación invasiva, se puedan realizar correcciones en la articulación.

En la terapéutica, el artroscopio es implementado con instrumentos y la finalidad de la intervención es hacer sanar o tratar una articulación. En la diagnóstica, el artroscopio no está equipado con más que la cámara básica, y la finalidad de la intervención es hacer un diagnóstico, revisar el área u observar la zona para futuras operaciones del tipo invasivo.

El uso de la artroscopia está delimitado a cirugías de la especialidad de Traumatología y Cirugía Ortopédica, siendo las principales intervenciones en las que se hace uso de esta técnica mínimamente invasiva las siguientes:

  1. Cirugía artroscópica de menisco.
  2. Cirugía de reconstrucción de ligamentos cruzados por artroscopia.
  3. Artroscopia de cadera.
  4. Artroscopia de hombro

Artroplastia.

La artroplastia es, por definición, la extracción de las articulaciones dañadas o enfermas, las cuales están formadas por hueso y cartílago, y su sustitución por articulaciones artificiales realizadas a base de metales como cromo, cobalto y titanio; y plásticos, polietilenos de alta densidad. Tiene como principal objetivo la corrección de deformaciones, así como la mitigación de dolores en zonas de importancia vital para la movilidad del cuerpo, como son la cadera, la rodilla, el codo, el tobillo, etc.

Los primeros intentos de artroplastias se realizaron en Europa durante los años 30 y en EEUU durante los 60 y 70 del SXX. A pesar de ello, hoy en día todavía se trata de una técnica compleja, realizándose estudios exhaustivos sobre cómo mejorar tanto la técnica como las prótesis, siendo los resultados muy buenos y cumplen con los objetivos. Existen diversos tipos de artroplastia dependiendo de la articulación que se vaya a sustituir, así como el deterioro y la situación de la articulación del propio paciente:

  • Artroplastia de Cadera. Existen 3 tipos de artroplastia de cadera diferenciados según se use un cemento quirúrgico o no:

    1. Cementada: Los componentes se fijan utilizando metil-metacrilato (cemento quirúrgico). Es recomendada para pacientes de avanzada edad que han sufrido una fractura debida a procesos relacionados con la osteoporosis, la artrosis o artritis, etc.
    2. No Cementada: El implante se adhiere directamente al hueso. Esta operación se recomienda a adultos-jóvenes con buena densidad ósea que padecen una fractura o una enfermedad reumática.
    3. Híbrida: En este tipo de artroplastia, tan solo se coloca cemento a uno de los dos componentes de la prótesis, generalmente al que va aferrado al fémur. Este procedimiento está dirigido a adultos mayores.

  • Artroplastia de Rodilla. Se basa en cambiar la rodilla enferma por un sistema metálico, sustituyendo las partes dañadas por una parte metálica y mecánica. Las artroplastias de rodilla pueden ser totales o parciales:
  • Artroplastia total de Rodilla. Se sustituye por completo la articulación dañada por una prótesis. Ambas partes de la rodilla artificial irán fijadas a los huesos, al fémur y la tibia respectivamente, siendo utilizado cemento óseo para pegarlos. Esta operación está dirigida a pacientes con artrosis y artritis reumatoide, que impiden una vida normal.
  • Artroplastia parcial de Rodilla. Se sustituye parte de la rodilla dañada. Tras ello, se reemplaza por un implante hecho de plástico y metal, el cual se fija con cemento quirúrgico.
  • Artroplastia de hombro. Esta técnica, como su nombre indica, es la sustitución de la articulación del hombro. Las principales razones para su realización son fracturas muy complejas, artritis inflamatorias, necrosis en la cabeza humeral y procesos tumorales. El procedimiento quirúrgico es similar al que se realiza en la cadera, con ligeras variaciones, por supuesto.
  • Artroplastia de codo. Este proceso también está dirigido a personas con enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide. Se reemplazan los huesos de la articulación por piezas artificiales. Tiene dos partes que van cementadas tanto al húmero como al cubito, conectadas por una bisagra que permite la movilidad de la articulación.
  • Artroplastia de tobillo. Esta es la sustitución de la articulación del tobillo por una prótesis artificial. Se desconecta la tibia y el peroné del astrágalo (hueso principal del pie), retirándose las partes dañadas de los huesos. Tras ello, se fija la articulación artificial y se vuelven a conectar ambas partes.

Materias optativas:

Materias optativas para Artroscopia.

  • Implante de condrocitos autólogo
  • Banco de hueso y tejidos
  • Trasplante de menisco.

Materias optativas para Artroplastia.

  • Cirugía de salvataje en tumores óseos
  • Biomateriales
  • Infectología en ortopedia.

Las materias optativas se abordarán en una mayor profundidad a través de contenidos programáticos que se diseñarán en el momento que se ofrezcan al residente médico con el propósito de mejorar el contenido de su tesis.

Proyectos de investigación en las líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  1. Cirugía artroscópica y reconstrucción articular, diseño de instrumentos diagnósticos y terapéuticos.
  2. Estudio comparativo de reconstrucción de ligamento cruzado anterior entre técnicas de un haz y u-dos: Estudio piloto.
  3. Clasificación cuantitativa de Pivot Shift para lesiones de ligamento cruzado anterior.
  4. Diseño de una aplicación en Android / iOS como método diagnóstico para lesiones de ligamento cruzado anterior.

Reemplazo articular.

  1. Uso de células madre de médula ósea en Osteoartritis de rodilla.
  2. Artroplastia de rodilla bilateral en uno versus dos tiempos, estudio de satisfacción y función.
  3. Diseño de aplicación móvil con algoritmo de predicción de tamaño para planeación preoperatoria en prótesis total de rodilla.
  4. Uso de ácido tranexámico vía oral versus Intravenoso en cirugía de reemplazo articular (prótesis de cadera / rodilla).
  5. Diseño y utilización de instrumental quirúrgico impreso en 3D en cirugía de reemplazo total de cadera/ rodilla.

Registro histórico de artículos publicados por profesores del programa.

  1. Berumen-Nafarrate E, Chung D., Leal C., Carmona-Máynez O. Trasplante de menisco. Editorial SpaUACH, en prensa (2019)
  2. Castillo-González AR, Chavarría Anchondo RI, l Licón Trillo A, Berumen Nafarrate E, Payan Olivas R, Leal-Berumen I. Omeprazol como posible causa de hepatitis: síndrome de sobre posición. Syntesis. (2017). 82:14-15 ISNN: 0187-6007 Latindex
  3. Rubio-López E, Berumen-Nafarrate E, Aguirre Madrid A, Carmona-Maynez O, Moreno-Brito V, Licón-Trillo A and Leal-Berumen I. “Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Using Single Bundle or Double Bundle-Double Tunnel Techniques: Pilot Study”. EC Orthopaedics 8.2 (2017): 46-51
  4. Edna J. Nava-Gonzalez, Esther C. Gallegos-Cabriales, Irene Leal-Berumen, Raul A. Bastarrachea. (2017). Mini-Review: The Contribution of Intermediate Phenotypes to GxE Effects on Disorders of Body Composition in the New OMICS Era. Int. J. Environ. Res.
  5. 2017. Luz Elena Palma-Cano, Emilio J. Córdova, Lorena Orozco, Angélica Martínez-Hernández, Miguel Cid, Irene Leal-Berumen, Ángel Licón Trillo, Ruth Lechuga Valles, Carlos Mauricio González-Ponce, Everardo González-Rodríguez, *Verónica Moreno-Brito. GSTT1 and GSTM1 null variants in Mestizo and Amerindian populations from the Northwestern of Mexico. Genetic and Molecular Biology.
  6. Hinojos-Armendáriz DA, Palma-Cano LE, Moreno-Brito V, Licón-Trillo A, Lora- Orduo NA, Carrera-Chávez NN, Santana-Rodríguez VM, Duque-Rodríguez J and Leal-Berumen I. (2016). Human papilloma virus types prevalence in men who have sex with men, in Chihuahua, Mexico. Acta Universitaria Multidisciplinary Scientific Journal. 26(5):49-56. doi: 10.15174/au.2016.1156 Latindex (Lista de CONACyT).
  7. García-Chávez AS, Moreno-González JG, Hernández- Rodríguez MP, Santiago- Antonio C, Moreno-Brito V, Licón-Trillo A and Leal-Berumen I. (2016). PPAR Gamma Polimorphism Frequency In Tarahumara Adolescents. In Extenso 8º Congreso Investigación Científica Multidisciplinaria. 4(1):116-122. ISSN: 2395-9711 ISUU.
  8. Pazos-Juárez S, Licón-Trillo A, Leal-Berumen I, Santana –Rodríguez VM, Moreno-Brito V, Hernández-Rodríguez P, Santiago-Antonio C, Alcalá-Sánchez I, Conchas-Ramírez M and González-Rodríguez E. (2016) Metabolic Risk Factors Among Mennonnite, Tarahumara and Mestizo Adolescents from Chihuahua Mexico. Revista de la Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico. 3(1):58-60. ISSN 2395-8103 ISUU
  9. Rubio-López E, Berumen-Nafarrate E, Aguirre Madrid A, Carmona-Maynez O, Moreno-Brito V, Licón-Trillo A and Leal-Berumen I. “Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Using Single Bundle or Double Bundle-Double Tunnel Techniques: Pilot Study”. EC Orthopaedics 8.2 (2017): 46-51.
Vinculación con País Tipo de vinculación
Hospital Christus Muguerza México Investigación

Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México